viernes, 30 de marzo de 2012

cazurro, baturro, carpetovetónico

Adjetivos del día, en una conversación de calle:
 
Cazurro
En la RAE:
cazurro, rra.
(De or. inc.).
1. adj. Malicioso, reservado y de pocas palabras. U. t. c. s.
2. adj. Tosco, basto, zafio.
3. adj. Torpe, lento en comprender.
4. adj. ant. Se decía de las palabras, expresiones o actos bajos y groseros.
5. adj. ant. Se decía de la persona que las profería o los practicaba.

Baturro
En la RAE:
baturro, rra.
(De bato1).
1. adj. Rústico aragonés. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo al baturro. Cuento baturro.

Carpetovetónico
En la RAE:
carpetovetónico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a los carpetanos y vetones.
2. adj. Dicho de una persona, de una costumbre, de una idea, etc.: Que se tienen por españolas a ultranza, y sirven de bandera frente a todo influjo foráneo. U. m. en sent. despect.

jueves, 29 de marzo de 2012

solipsismo, huelga

Es complicado estar a favor de la huelga y acudir al trabajo por diferentes razones o presiones. Pero más complicado resulta hacer la huelga y no entrar para instruirse sobre lo que sucede en un bar que no hace huelga. Es muy difícil incluso dejar de poner la televisión y ver lo que sucede, aquello que transmiten los que no hacen huelga, solidarizándonos con su actitud.
Es muy complicado ir un poco más allá, no considerarse un número que quedará reflejado con la ausencia o presencia en el lugar del trabajo. Es muy difícil dejar de pensar como un homo economicus, a favor o en contra de nada.

En la RAE:
huelga1.
(De holgar).
1. f. Espacio de tiempo en que alguien está sin trabajar.
2. f. Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta. Huelga ferroviaria. Huelga indefinida.
4. f. Período de tiempo que media sin labrarse la tierra.
5. f. p. us. Recreación que ordinariamente se tiene en el campo o en un sitio ameno.
~ a la japonesa.
1. f. huelga que realizan los trabajadores aumentando el rendimiento de su trabajo para crear a la empresa un excedente de producción.
~ de brazos caídos.
1. f. huelga reivindicativa o de protesta que se practica en el puesto habitual de trabajo permaneciendo inactivo.
~ de celo.
1. f. huelga consistente en aplicar con meticulosidad las disposiciones reglamentarias y realizar con gran lentitud el trabajo para que descienda el rendimiento y se retrasen los servicios.
~ de hambre, o ~ del hambre.
1. f. Abstinencia voluntaria de alimentos, practicada durante un tiempo o, a veces, con carácter indefinido, para forzar los sentimientos de quien puede conceder lo que se pide.
~ general.
1. f. huelga que afecta simultáneamente a todas las actividades laborales de un lugar.
~ revolucionaria.
1. f. huelga que responde a propósitos de subversión política, más que a reivindicaciones de carácter económico o social.
~ salvaje.
1. f. huelga que se produce bruscamente o por sorpresa sin cumplir los requisitos legales, en especial el plazo de preaviso.
V.
 
huelga2.
(Del celta hisp. *ŏlga; cf. galo ŏlca).
1. f. Terreno de cultivo especialmente fértil.
Dia de huelga.
1. m. Aquel en que los artesanos no trabajan, aunque no sea festivo.
2. m. desus. Aquel o aquellos que median entre una y otra calentura de quien padece tercianas o cuartanas.

El representacionismo parte de la base de que en la consciencia existen sólo copias de la realidad objetiva y el solipsismo niega rotundamente incluso la existencia de una realidad externa.
En la RAE:
solipsismo.
(Del lat. solus ipse, uno mismo solo).
1. m. Fil. Forma radical de subjetivismo según la cual solo existe o solo puede ser conocido el propio yo.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Gonzalo García Pelayo, Claque, bienes mostrencos

Gonzalo García-Pelayo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gonzalo García-Pelayo Segovia nace en Madrid, de familia andaluza, el 25 de junio del año 1947, en una familia de 16 hermanos. Es padre de cinco hijos.
Hombre polifacético, ha sido productor musical, director de cine, locutor de radio, jugador de casinos y hasta apoderado de toreros. Su popularidad en España sobrevino en los años 90 al diseñar un método legal para ganar en las mesas de ruleta de los casinos, aprovechándose de imperfecciones en la fabricación de las mesas de ruleta. Actualmente dedica su tiempo al mundo de la probabilidad y del azar, específicamente en ámbitos del mundo del póquer y la apuesta deportiva online.

Claque
Claque (en francés ‘bofetada’) es, en su origen, un término que alude a un cuerpo organizado de aplaudidores profesionales presentes en los teatros y óperas franceses. Los miembros de una claque se denominan claqueros (claqueurs).
Bienes mostrencos:
Dentro del Derecho civil y del administrativo, por bienes mostrencos se entiende los que no tienen dueño conocido; bien por no haberlo tenido nunca, o por evidente abandono, ausencia o muerte del titular sin establecer su destino.

martes, 27 de marzo de 2012

boudoir, cheminot


Uno de los ejemplos que Koestler utiliza para confirmar sus aseveraciones es, en el terreno humorístico, la siguiente anécdota atribuida al académico francés del siglo XVIII Chamfort:
Un marqués de la corte de Luis XIV, al entrar en el boudoir de su esposa, la encuentra en brazos de un obispo y sin decir palabra se dirige a uno de los ventanales del palacio, lo abre y comienza a impartir bendiciones al pueblo en la calle.
La angustiada esposa le grita: Pero, ¿qué estás haciendo?
A lo que el marqués tranquilamente responde: “Monseñor está usurpando mis funciones, así que yo realizo las suyas”.
En la RAE:
Del traductor, Boudoir: tocador
tocador1.
(De tocar2).
1. m. Mueble, por lo común en forma de mesa, con espejo y otros utensilios, para el peinado y aseo de una persona.
2. m. Aposento destinado a este fin.
3. m. Caja o estuche para guardar alhajas, objetos de tocado o de costura, etc.
4. m. Paño que servía para cubrirse y adornarse la cabeza.
 
tocador2, ra.
1. adj. Que toca1. U. t. c. s. Se emplea especialmente referido a quien tañe un instrumento musical.
2. m. And. templador ( llave para templar algunos instrumentos de cuerda
En algunos casos esta distinción tipográfica obedece a una costumbre tradicional y Flaubert la usa, como otros autores de su tiempo o del pasado, para los títulos de un libro, de un periódico o el nombre de una ópera, para un anglicismo, un italianismo o un latinismo de Homais, o para algún regionalismo, como esos panecillos en forma de turbante, los cheminots, que se comen en Rouen durante la cuaresma:
De la Wiki:
Cheminot es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Mosela, en el distrito de Metz-Campagne y cantón de Verny

lunes, 26 de marzo de 2012

walking epidural, acacia

 Los pacientes pueden deambular durante la dilatación con el uso de la “walking epidural”, que también permite reducir las dosis de oxitocina
De bebesymas.com:
La Walking epidural o epidural ambulante, es una anestesia epidural que elimina los dolores del parto pero sin dejar a la mamá paralizada de cintura para abajo. Esto le permite dar a luz a su hijo de manera más activa a la hora de empujar, y siente sin dolor como sale su hijo de su interior.

La anestesia ambulante se aplica igual que la tradicional, la novedad esta en su composición y en la combinación de varios fármacos. Con ello consiguen que sólo las fibras sensitivas queden dormidas, mientras las que controlan el movimiento permanecen despiertas.
Otra ventaja de esta epidural es que se reduce la necesidad de practicar episiotomías y que las pequeñas cantidades de sustancias empleadas en la anestesia ambulante no atraviesan la placenta, así que el anestésico no afecta al bebé.
El inconveniente de esta epidural es que sólo funciona para partos cortos, pues solamente dura dos horas, por lo que no se puede utilizar en todos los partos, ya que en algunos casos, resulta muy difícil determinar el tiempo que va a durar.
 
Película: Las acacias. Dirección: Pablo Giorgelli. Países: Argentina y España. Año 2011. Duración: 85 min. Género: Drama
 
De la wiki:
Acacia es un género de arbustos y de árboles pertenecientes a la familia Fabaceae y subfamilia Mimosoideae, aunque también se conoce vulgarmente con el nombre de «acacia» a muchos árboles leguminosos de otros géneros
Historia
Entre los antiguos, la acacia era tenida como planta maravillosa, por sus propiedades curativas y la creían de suma eficacia para ahuyentar la mala suerte. En Egipto, era muy conocido este árbol y sus naturales lo empleaban para la construcción de embarcaciones, estatuas y muebles. Entre los hebreos, se le cita con el nombre de madera de setim[1] y según los libros santos, en la construcción del tabernáculo la única madera que se empleó fue la Acacia seyal...


domingo, 25 de marzo de 2012

fiacre, ígneo, írrito, yunta, valencia, testaferro

El episodio del fiacre, en el que Emma se entrega a Léon, se basa posiblemente en la historia amorosa de Flaubert y de Louise Colet.
Diccionario Espasa Grand: español-francés français-espagnol © 2000 Espasa-Calpe:
 fiacre
[fjakr] m simón, coche de punto

Esta sustitución de la pareja por el fiacre en la atención del narrador, quien se limita, terco y obsesivo, a describir las idas y venidas erráticas del carruaje por las calles, plazas, encrucijadas de la ciudad, sin echar una mirada a lo que está ocurriendo en su interior, tiene la virtud de transformar a aquella ausencia –la acción reemplazada por su escenario en la descripción- en una presencia ígnea:
En la RAE:
ígneo, a.
(Del lat. ignĕus).
1. adj. De fuego, o que tiene alguna de sus cualidades.
2. adj. De color de fuego.
3. adj. Geol. Se dice de las rocas volcánicas procedentes de la masa en fusión existente en el interior de la Tierra.
 
El olor nauseabundo lo excita porque se mezcla al perfume de sándalo, y éste porque contrasta con aquél, pero sin que ninguno de los dos desaparezca en un perfume intermedio, híbrido; son esas dos presencias disonantes, írritas una a la otra, las que, al convivir en el cuerpo de la prostituta, mutuamente se definen,
En la RAE:
írrito, ta.
(Del lat. irrĭtus, no válido).
1. adj. Der. p. us. Inválido, nulo, sin fuerza ni obligación.
 
Emma tiene dos amantes reales, pero, si se examina con atención su vida sentimental, se advierte que las etapas de que se compone están ocupadas por binomios o parejas, en las que el amante verdadero tiene una yunta o complemento ilusorio, una figura ideal a la que Emma lo asocia:
En la RAE:
yunta.
1. f. V. yunto.
 
yunto, ta.
(Del lat. iunctus).
1. adj. junto. Ir yuntos los surcos
2. f. Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos.
3. f. yugada ( espacio de tierra arada en un día).
4. f. coloq. Arg., Cuba y Ur. Pareja de personas, de aves o de otras cosas.
5. f. P. Rico y Ven. gemelo ( del puño de la camisa).
6. adv. m. De manera que los surcos estén juntos. Arar yunto
 
Han sucedido, ocuparon un instante concreto y transitorio del curso del tiempo, consistieron en una determinada conjunción de gestos, actitudes y movimientos irrepetibles, dejaron de ocurrir y ahora están allí, inconfundibles, fijados en el desarrollo de la historia, con su colorido, volumen, solidez, valencia anecdótica,
En la RAE:
valencia.
(De valer).
1. f. Biol. Capacidad de un anticuerpo para combinarse con uno o más antígenos.
2. f. Quím. Número que expresa la capacidad de combinación de un átomo o radical con otros para formar un compuesto. La unidad se atribuye al hidrógeno.
3. f. ant. Valor, valía

El narrador reduce a un jueves ideal –jueves-patrón o jueves-matriz- esas decenas de viajes hechos por Emma para pasar el día con su amante, e incorpora a esta jornada abstracta, testaferro de las otras, incluso incidentes mínimos,
En la RAE:
testaferro.
(Del it. testa-ferro, cabeza de hierro).
1. m. Persona que presta su nombre en un contrato, pretensión o negocio que en realidad es de otra persona.

Madame Bovary


Las abundantes referencias a Cervantes en la Correspondance indican que la historia del Quijote deslumbró a Gustave niño, cuando se la contó el tío Mignon, y que todas las veces que la releyó de adulto le sigió haciendo el mismo efecto. Las afinidades entre ambas novelas no se limitan a la condición de los protagonistas (cuyo drama no consiste, como se ha dicho, en ser incapaces de percibir la realidad con exactitud, en confundir sus deseos con la vida objetiva, sino en intentar realizar estos deseos: en eso está su locura y su grandeza);
 

“La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary”

Mario Vargas Llosa



Fallece Tabucchi, en Lisboa

Microrrelato de aorta


Nunca se me ha dado bien el dibujo y aquellos colorinches que tenía sobre el escritorio de palisandro demostraban con hechos mi opinión. Estaba harto de esos monitos jodelones y sus implementaciones. Coloqué las charreteras en el abrigo, arrojé el folgo con la chaconada de mi tatarabuela, di un portazo y con mi invectiva fui a tomar una copa de garús. Me hubiera gustado tener más sensibilidad, escribir epitalamios elegíacos, no sé, pero lo más mínimo conseguía sacarme de las casillas. Eso era, el protesto recibido a primera hora ponía en un brete mi probidad. Debía pagar las pastillas del serrallo y unas varas de guipur que decían había comprado en una almoneda pasando el arriate. Una mentira más que soportaría mejor con un lingotazo de triaca y no de garús. Y en esas me encontré a mi amigo el Zopo, coleccionista de cantáridas, tosiendo por su pleuresía. Parecía galvanizado y un tanto cataléptico. Nos saludamos y se me adelantó en la demanda diciendo que necesitaba una pomada antiflogística. En otra ocasión me hubiera leído alguno de sus últimos anagramas y hubiéramos cambiado impresiones, pero aquel día fue distinto. Dos chantres, uno de ellos natural de Escitia, se pararon ante nosotros y gritaron como si leyeran ante un facistol, Sta viator, amabilem conjugem calcas, traducido, párate viajero, estás caminando sobre una esposa digna de amor. No entendía nada y así se lo hice ver al Zopo. No les hagas caso, son parnasianos, literariamente hablando y espontaneístas, política y socialmente. Su actitud responde a un trending topic aberrante. Una manera de entender la vida y el arte. Aquel dislate se sumó al coup affreux con el que inicié la jornada y no sé por qué, de repente recordé uno de mis quehaceres interrumpidos, la lectura de un pequeño ensayo sobre la teoría literaria de la impersonalidad. En ese momento, mi amigo, con su aspecto de giróvago constipado, cayó fulminado al suelo y expiró entre los ladridos de un perrillo gozque. Había sufrido un aneurisma de aorta, diagnosticó un celador jubilado con el que pude charlar un rato. Nunca podré olvidar aquello, mis penas pasaron a ser un epifenómeno del suceso y jamás fui capaz de hacer una etopeya con la mesocrática ausencia de mi recipiendario amigo el Zopo.

sábado, 24 de marzo de 2012

etopeya, gozque, exégesis, recipiendario, mesocrático, epifenómeno

En el ABC, “El ángulo oscuro”, de Juan Manuel de Prada, su artículo “Paridas”
 
Tal etopeya rocambolesca quedaría luego desmentida,
En la RAE:
etopeya.
(Del lat. ethopoeia, y este del gr. ἠθοποιΐα).
1. f. Ret. Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona.
 
Los progres de derechas con esa propensión al mimetismo lacayuno del gozquecillo que quiere hacerse perdonar no sé qué pecado original.
En la RAE:
gozque.
(De la voz gozc de llamar al perro).
gozque.
1. m. perro pequeño muy sentido y ladrador
 
Una exégesis completa de los materiales reales usados por Flaubert no sólo es imposible; sería tan extensa que ocupará a generaciones de sabuesos:
En la RAE:
exegesis o exégesis.
(Del gr. ἐξήγησις, explicación, relato).
1. f. Explicación, interpretación.
 
Precisamente el recipiendario de esas vociferaciones contra la abogacía
En la RAE:
recipiendario, ria.
(Del lat. recipiendus, que debe ser recibido).
1. m. y f. Persona que es recibida solemnemente en una corporación para formar parte de ella.
 
El desorden, esa especie de regocijo inevitable, esos niños limpiando bocales que podrían ser Atala y Napoleón, y la mesocrática vanidad del boticario real
En la RAE:
mesocrático, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a la mesocracia.
mesocracia.
(De meso- y -cracia).
1. f. Forma de gobierno en que la clase media tiene preponderancia.
2. f. Clase social acomodada, burguesía.
 
No hay duda que éste es, también, aspecto central de la formidable personalidad de Homais: almacenar y dar carta de ciudadanía satisfecha y pomposa al lugar común, ser un epifenómeno de lo estatuido.
En la RAE:
epifenómeno.
1. m. Psicol. Fenómeno accesorio que acompaña al fenómeno principal y que no tiene influencia sobre él.

viernes, 23 de marzo de 2012

giróvago, aneurisma

De mis escritos: Giróvago
 
En la RAE:
giróvago, ga.
(Del lat. gyrovăgus).
1. adj. vagabundo.
2. adj. Se dice del monje que, por no sujetarse a la vida regular de los anacoretas y cenobitas, vagaba de uno en otro monasterio. U. t. c. s.
 
En la vida real, a propósito de un muerto. Había comenzado a hacer deporte al inicio del invierno de su vida y en pleno entrenamiento cayó fulminado.
De la Wiki:
Un aneurisma (del griego ανευρυσμα) es una dilatación localizada en un vaso sanguíneo (arteria o vena) ocasionada por una degeneración o debilitamiento de la pared vascular. Los aneurismas más frecuentes son los arteriales y su localización más habitual radica en la base del cerebro (el polígono de Willis) y la aorta la principal arteria que sale del corazón (Aneurisma de aorta).

jueves, 22 de marzo de 2012

parnasianismo, espontaneísmo, coup affereux, teoría de la impersonalidad, trending topic


La última parte, en cambio, es la más interesante, sobre todo la comparación entre Flaubert y Leconte de Lisle – el resumen de lo que significó el parnasianismo y los vínculos entre su estética y la teoría flaubertiana del arte es admirable

“La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary” Mario Vargas Llosa

De la wiki:

El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1870) creado como reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).

La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso donde estaban las musas inspiradoras, que eran diosas menores.

 

Hay una facilidad de la que el autor abusa, un lirismo descontrolado y verboso, y,. en la organización del libro, descuido, desproporción, espontaneísmo, defectos que, a partir precisamente de Madame Bovary, Flaubert temería como a la peste.

En la wiki:

La espontaneidad revolucionaria, también conocida como espontaneísmo, denomina en la terminología política la creencia en que la revolución social puede y debe ocurrir de forma más espontánea posible, si se quiere que tenga bases firmes y represente realmente las voluntades de la gente, surgiendo desde la clase obrera preparada sin la ayuda o guía de un partido político. Considera, por tanto, perniciosa la acción de personas individuales o partidos concretos en el desarrollo revolucionario, en sí, su autoridad política así como ideológica como conductores sobre las clases oprimidas.

 

Su compañero de viaje le reprocha en sus memorias haberse mostrado abúlico y retraído mientras atravesaban Egipto, Líbano, Palestina, Turquía y Grecia, actitudes que Du Campo atribuye a falta de curiosidad y a nostalgia de la familia y de Rouen, pero la razón secreta de ese desapego (relativo, por lo demás, como se advierte en las Notes de voyage) era la amargura que Flaubert arrastraba debido al “coup affreux”.

En el Traductor de google:

coup affreux: golpe terrible

En cierto modo, la teoría de la impersonalidad –ésta es la primera vez que habla de ella- nace de un rechazo, de la voluntad de hacer algo distingo de esa primera Tentation en la que la intromisión desbordante de la subjetividad del narrador ha impedido a su héroe cobrar vida propia y a la obra existir soberanamente.



En la web: https://www.google.es/#hl=es&sclient=psy-ab&q=teoria+de+la+impersonalidad&oq=teoria+de+la+impersonalidad&aq=f&aqi=g-v1&aql=&gs_l=serp.3..0i15.62587l66156l0l66250l27l16l0l10l10l1l273l2319l2j10j3l24l0.frgbld.&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=cb006fe885cc627f&biw=1440&bih=749

La crítica destacó unánime la importancia de esta nueva técnica del estilo indirecto libre, que permitió a Flaubert dar una gran flexibilidad a su prosa y una gran movilidad en el espacio y en el tiempo, sin romper el ritmo y la unidad de la narración. Por otra parte, el estilo indirecto libre significó un primer paso en la técnica narrativa, es de uso común en las novelas contemporáneas de Flaubert y alcanza un perfeccionamiento y un desarrollo insospechados en novelistas posteriores. Desde Proust hasta Joyce, la novela moderna ha sabido aprovechar este descubrimiento para transformar profundamente el arte de narrar en poco más del siglo transcurrido desde que se publicó Madame Bovary. El estilo indirecto libre prefigura la obra proustiana A la recherche du temps perdu e inspira la técnica del monólogo interior del Ulysses de Joyce.

En los media:

De la Wiki

Trending topic («tema del momento» o «tendencias»[1] en español, TT de forma abreviada) es el nombre que reciben las palabras o frases más empleadas en un momento concreto en Twitter. Los diez más relevantes se muestran en la página de inicio, pudiendo el usuario escoger el ámbito geográfico que prefiera -mundial o regional-. Además, la gran repercursión que están teniendo en la prensa ha provocado que esta expresión sea utilizada también para denominar un tema de gran interés, esté o no siendo comentado en la red social.